Aspectos generales
El pulgón del tabaco (Myzus persicae subsp. nicotianae)) evolucionó probablemente del pulgón del melocotonero en el Extremo Oriente y es una plaga importante en los cultivos de tabaco en los Estados Unidos y en Sudamérica. El pulgón del tabaco (Myzus persicae subsp. nicotianae) también afecta a una serie de cultivos en invernaderos, tales como pimiento, berenjena y crisantemo, así como varios cultivos de plantas en maceta y de flores cortadas.
Ciclo de vida y aspecto del pulgón del tabaco
Los pulgones tienen un ciclo de vida complejo, con adultos alados o no y una gran variedad de colores. Si la reproducción es asexual, los pulgones jóvenes nacen como ninfas desarrolladas, que empiezan a comer inmediatamente la savia de la planta y crecen con rapidez. Los pulgones mudan cuatro veces antes de alcanzar la madurez. En cada muda pierden piel blanca, delatando así su presencia en el cultivo.
Los pulgones del tabaco (Myzus persicae subsp. nicotianae) sin alas siempre son rosas o rojos Su aspecto siempre es mate, nunca brillante. Los ejemplares con alas tienen una cabeza y tórax de color marrón-negro y un abdomen rojizo. En el abdomen se observa un punto marrón oscuro y varias bandas transversales negras a lo largo del cuerpo. Las antenas son 0.7-1.0 más largas que el cuerpo, alcanzando el sifón. El cuerpo mide 1.2-2.3 mm de largo.
Síntomas y daños
Las ninfas y adultos extraen nutrientes de la planta y perturban el equilibrio de las hormonas de crecimiento. Como resultado, el crecimiento de la planta se ralentiza, provocando la deformación de las hojas o, si la infestación se produce suficientemente pronto en la temporada, la necrosis de las plantas jóvenes. El retraso en el crecimiento y la defoliación disminuyen la cosecha.
La savia es rica en azúcares, pero tiene un bajo contenido de proteínas. Por eso, los pulgones deben extraer grandes cantidades de savia para obtener suficiente proteínas. El exceso de azúcar se segrega en forma de melaza, debido a lo cual el cultivo y su fruto se vuelven pegajosos. Un moho negro (Cladosporium spp.) se desarrolla sobre esta melaza, contaminando los cultivos de frutas y plantas ornamentales e impidiendo su comercialización. Al mismo tiempo, se disminuye la fotosíntesis en las hojas, afectando la producción. Suelen permanecer hacinadas en colonias, aunque también pueden dispersarse caminando por todo el cultivo. El pulgón del tabaco tiende a formar colonias densas, más cerca de la parte superior de la planta que el pulgón del melocotonero. Se desconoce la medida en la que los pulgones del tabaco (Myzus persicae subsp. nicotianae) también pueden transmitir virus.